Al Arte Paleolítico pertenecen las manifestaciones artísticas más remotas de la humanidad. Fueron creadas por grupos de Homo sapiens, cazadores y recolectores, que tuvieron que enfrentarse a la dureza climática reinante durante la última glaciación cuaternaria.

Sus representaciones pictóricas se suelen ubicar en el interior de cuevas profundas, donde la oscuridad acentúa su sentido mágico y enigmático.

Es frecuente la representación de especies animales ya desaparecidas, como caballos, renos u osos cavernarios, entre otros. También aparecen símbolos esotéricos, manos en negativo, alineaciones de puntos y trazos diversos... no siendo posible su interpretación.

Cueva de la Fuente del Trucho

arpanEn el barranco de Arpán, afluente del río Vero, se encuentra el único yacimiento conocido en Aragón con pinturas rupestres paleolíticas.

Se trata de un abrigo profundo, en el que la luz del sol penetra de forma indirecta. Su boca está orientada al este y frente a ella se localiza la fuente que da nombre a la cavidad.

En el Paleolítico, la cueva se utilizó como hábitat temporal en los meses menos fríos del año, ya que los grupos humanos accedían a este lugar tras seguir el movimiento de los animales salvajes que cazaban.

Sus paredes contienen pinturas del Paleolítico Superior (en torno a 22.000 a.C.) en negro y rojo, grabados rupestres y restos del que fue su lugar de asentamiento. Las últimas investigaciones y dataciones ofrecen cronología más antiguas para este conjunto.

Las sucesivas excavaciones han permitido recuperar diversos instrumentos tallados en sílex y cuarcita, así como restos de animales salvajes, como caballos. También se localizó un hogar calefactor con pocos paralelos en la Península Ibérica.

Dado que en la actualidad no es posible la visita de su interior, en el Centro de Arte Rupestre, en Colungo, existe una reproducción de la misma.

Mano en negativo

El interior de la cueva se han contabilizado 42 manos en negativo, con una antigüedad de 22.500 a.C.

Manos de niños y adultos fueron silueteadas mediante la utilización de pigmentos rojos y negro para tres manos (se trata de un hecho excepcional en la Península Ibérica).

Las manos se muestran incompletas, ya que parte de las falanges de los dedos no aparecen. Existen diversas teorías al respecto, como el posible replegado de los dedos, mutilaciones rituales, pérdida de miembros por congelación, etc.

mano negativo contraste color

Cabeza de caballos y símbolo

La cueva conserva 11 representaciones de équidos, aunque en su mayoría no se pueden observar a simple vista, ya que están ocultas bajo una gruesa capa de hollín producida por el humo del fuego de los pastores.

La representación naturalista de la cabeza de caballo contrasta con un símbolo trilobulado de imposible interpretación.

cueva fuente trucho 2

Caballos enfrentados

En el techo de la cueva, donde apenas penetra la luz natural, se encuentran representadas las siluetas de dos caballos pintados en rojo. La figura de uno de ellos es completa y parece llevar clavada una lanza o azagaya. Del otro caballo sólo es visible la cabeza y cuello.

Trucho Caballos enfrentados

Manos en negativo

En la cueva son frecuentes las manos en negativo. En unos casos utilizaron pigmentos rojos, como en puede verse en la fotografía, y en otros el negro del carbón.

Trucho Trilobulados y mano

Manos y símbolos

En el techo de la cueva hay pintadas tres manos en negativo con los dedos replegados, únicas representaciones en negro.

Además de las enigmáticas manos, en la Fuente del Trucho son abundantes las alineaciones de puntos que recorren de extremo a extremo el techo de la sala. A veces configuran hasta cuatro hileras, más o menos paralelas. Su significado es una incógnita.

Trucho-Manos-negras-y-puntos

Grabados

Próximos a la entrada de la cueva, en su lado izquierdo, pueden verse varios grabados realizados en la roca, de trazo profundo. Aunque con algunas dificultades, se han identificado varios animales ya extinguidos: una cabeza de équido, la testa rameada de un reno, la cabeza de un posible félido, una posible cabeza de oso y un oso completo replegado, éste ejecutado con la técnica del recortado.

Trucho Oso